
Como un niño, que aprende a clamar antes de amar, y a llorar antes que a orar, así soy yo.
miércoles, 9 de septiembre de 2009
La Trinidad Santísima II

sábado, 20 de junio de 2009
Dama de corazones

domingo, 7 de junio de 2009
CORAZONES PARTIDOS

miércoles, 27 de mayo de 2009
El Rosario de mi abuela

sábado, 16 de mayo de 2009
Diálogo

jueves, 30 de abril de 2009
MAYO ROMERO RUMANO
Empezamos mañana el mes de mayo, dedicado a la Virgen Santísima. Estoy en un plan de recaudar fondos (oraciones, sacrificios, y ganas) para que algún día haya un santuario mariano en Buzau, mejor cerca de mi casa, en Merei, Dealul Viei. Ásí que es el momento de pedir algo a mis lectores y a sus lectores. Echad un piropo a la Virgen, ¡Guapa! para que se haga realidad ese deseo de compensar un poco los enormes favores que nos hace. En la foto mi hijo Santiago y al fondo pequeña ermita de mi jardin.
Acá es muy típico el acoger Iglesias con la advocación de "Adormirea Maica Domnului", la Dormición de la Virgen María. Y se cree en la Virginidad de Ella, y en su maternidad divina. No han adoptado el dogma de la Inmaculada Concepción, ya se andará. En general es tratada como en el mundo católico, que hasta 1850 no declaró su concepción inmaculada. Las imagenes de la Virgen con el Niño estan en todas las Iglesias rumanas. Se la venera. Se cree en su inmortalidad. ¿Por qué no hay un santuario mariano como tal?. En Leyca Noua hay un icono de la Virgen que se dice que ha llorado lágrimas, y lo he visto y se siente un fervor especial allá, es algo muy pobre y lleno de niños, gitanillos, pidiendo una limosma. Pero no está enraizada esta devoción del mes de mayo, de la romería, etc. aunque el 15 de agosto es un día muy grande, conmemorando la Asunción de la Virgen y muchos salen en familia de pic nic. Se siente la Maternidad de la Virgen sobre Rumanía. El papa Juan Pablo II estuvo va a hacer diez años, el 7 de mayo de 1999, en Rumanía, como romero, diciendo que Rumanía según la tradición es considerada el jardin de la Virgen María.
Nos dice Nuestra Madre, desde Medjigourje, a no mucha distancia de acá, que debemos rezar por la paz. El día dos dirá algo más. Yo ahora le pido por la paz en el corazón de cada alma, en las familias, en los amigos, en el trabajo, en Rumania, en mis amigos blogueros. Paz que significa trabajo, solidaridad y esfuerzo por pensar en los demás. Iré por eso a ver a mi amigo italiano que tiene cáncer, a ver si Ella le cura, (de hecho ya le ha convertido) y rezaré por los comienzos de la labor del Opus Dei en Rumania. Por ese altar que están encomendando donde va a cargar diariamente a su lomo el Cuerpo, la Sangre, el Alma y la Divinidad de Jesucristo, en la renovación incruenta de la Pasión, donde estamos todos representados.
jueves, 23 de abril de 2009
blogueros queridos del alma
El primer, sería el padre Fortea. Ya le conocéis, es un torrente de palabras e ideas, amables y sinceras, medidas y escuetas, pero llenas de sabiduría y bondad que con una puntualidad rayana en la histeria nos llega diariamente. Luego seguiría Guerrera de la Luz que es otro torrente de luz en palabras ininterrumpidas de amor y sentimiento, de gracia y humor, de fuerza y pasión. Ambos forman una unidad que además se ha implementado con su propia colaboración comentarística que ha dejado el blog de aquél como una malva, cuando ya olía a azufre en exceso.
Más allá y tambien de continente, nos relajamos con la bondad sencilla, pero profunda y asidua, de Gloria que empezó con la descripción de unos ingredientes culinarios y se diversificó con otros espirituales, todos ellos aderezados con una infinita paciencia y amor al detalle. Su blog en sí, con sus aportaciones técnicas y artísticas, es otra combinación jugosísima.
Pero quiero dejar constancia de a mi parecer el blog de los bloges de los que he visitado. Serio, inteligente, abierto, profundo, sincero, cortés, y capaz de sintetizar la filosofia y la verdad en pequeños blogs, diarios, siempre amenos. Es Opus prima, es muy interesante y los invito a todos a entrar en él. No tiene personalismos, sino que pretende negando la duda de la subjetividad, mediante el esfuerzo intelectual de acceder a la realidad, a la naturaleza, a la cultura, a la verdad, dejando al desnudo las incongruencias cientifico filosoficas materialistas, idealistas y modernistas, usando la modernidad, la ciencia, la materia y las ideas. Todo un logro.
Pido disculpas a los blog que están en mi corazón, pero ahora no en mi mente.
jueves, 16 de abril de 2009
Benedicto XVI, feliz cumpleaños!

Hoy, 16 de abril, se celebra el cumpleaños del Santo Padre Benedicto XVI, que nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927, sábado Santo, y fue bautizado el mismo día. El padre era un Comisario de policía, procedente de una antigua familia de campesinos de la Baja Baviera, de condiciones económicas bastante modestas. La madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem. Con ocasión de su 82° cumpleaños, le acompañamos con la oración: “Dominus conservet eum, et vivificet eum, et beatum faciat eum in terra, et non tradat eum in animam inimicorum eius” Que el Señor nos lo conserve, le de vida abundante, le haga santo en la tierra y no entregue su alma a los enemigos.
martes, 14 de abril de 2009
JOSE DE ARIMATEA
A mi hermana Carmen le habrá gustado lo que le he escrito, ante la pérdida inmensa de su perro hace unos dias:
Habia un perro negro, tipo lobo, que el dueño le llamó Ari, por abreviar el término Arimatea, del Evangelio, aquel rico consejero del sandrin, que dio su losa para que descansara piadosamente el cuerpo de Jesús, tras su crucifixión. Tras un año de vida en un ambiente de campo, el párroco de la ciudad, distante a 17 Km de allá, estaba desarrollando un cementerio, y necesitaba cuidar del mismo por las noches, por lo que con mucho pesar pero alegre, el dueño del perro Ari, sin que se lo pidiera, se lo entregó al párroco, entendiendo que su nombre era elegido para eso, cuidar del lugar donde descansarían los fallecidos cristianos. Duró allá mucho, más de dos años, pero en el entretiempo tuvo un accidente, pues en las inmediaciones del cementerio, un coche le golpeó en el pie delantero, por lo que el dueño, lo recogió y se lo llevó un mes a su casa, para que descansara Ari, y se recuperara. Volviéndole a llevar al cementerio, una vez recuperado.Siempre en coche.
Al cabo de esos dos años, construida ya la capilla del cementerio, un cristiano de la localidad, llamado Franco, estaba sufriendo cáncer terminal, y debia hospedarse en algún sitio, porque las medicinas le costaban mucho y no podía pagarse un alquiler. El dueño de Ari se ofreció a hospedarle. Todavía no se había hospedado, cuando el dueño que ya no sabía casi nada de Ari, por haberlo dejado en manos del párroco, y siendo pascua de resurrección, el mismo lunes de resurrección, a los tres dias de acordar el recibimiento del ciudadano en trance de morir, vió aparecer increíblemente en su casa de campo, distante a 17 Km, entre campos y montes, a Ari. Al principio, siendo de noche, no le distinguió nadie. Se creía un perro vagabundo. Ese mismo día apareció entre papeles el carnet de vacunación del perro, que estaba en la casa, al hacer orden, carnet desaparecido hacia dos años, quedando a buen recaudo, sin todavía sospechar que Ari ya estaba merodeando nuevamente la casa. Al día siguiente de mañana, el dueño, vió al perro. Era muy de mañana, por lo que sin saber qué hacía, le echó de la casa, ahuyentándolo con un palo. Se compadeció seguidamente de él, por ver lo dócil que era. Le dejó entrar en la parte noble del jardin para apartarlo del corral de gallinas ante el temor a que le hiciera daño a éstas. Al volver a ver al perro, media hora después, notó que cojeaba un poco, y en ese mismo momento se dió cuenta que era ¡su perro, Ari!, que había vuelto, no se sabe cómo. Esa misma mañana, en la iglesia de la ciudad, preguntó el dueño por el perro al párroco, sabiendo que habia vuelto, y el sacerdote le dijo que se había escapado, que saltaba y hacia agujeros para salir, y que ya no sabia de él. El dueño le contó la historia. Ese mismo día, todavía asombrado por el caso, se lo comentó a su cuñado, que inmediatamente, le dijo: ES UN MILAGRO DE PASCUA.
El dueño, pensándolo bien, entendió que era una caricia de Dios por los cuidados que se iban a dispensar a un hombre que iba a morir pronto, debido al destino que le dió desde el primer día, al imponerle sin saber lo que ocurriría despues, el nombre de Ari, de Arimatea al que hasta entonces se le hacía llamar por el dueño de su progenitor como neru, de negro. La historia no creo se haya acabado.(Es mi perro, Carmen, y espero que eso te alivie en el dolor por la pérdida del tuyo, en el bien entendido que cumplen la voluntad de Dios hasta en detalles como la muerte). Y que naturalmente tienen esa capacidad de buscar la casa de su amo, ya sea en la tierra como luego. Un beso enorme.
Tu hermano,
lunes, 13 de abril de 2009
PAX VOBIS

"Desde la aurora de Pascua una nueva primavera de esperanza llena el mundo; desde aquel día nuestra resurrección ya ha comenzado, porque la Pascua no marca simplemente un momento de la historia, sino el inicio de una condición nueva: Jesús ha resucitado no porque su recuerdo permanezca vivo en el corazón de sus discípulos, sino porque Él mismo vive en nosotros y en Él ya podemos gustar la alegría de la vida eterna.
Por tanto, la resurrección no es una teoría, sino una realidad histórica revelada por el Hombre Jesucristo mediante su «pascua», su «paso», que ha abierto una «nueva vía» entre la tierra y el Cielo (cf. Hb 10,20). No es un mito ni un sueño, no es una visión ni una utopía, no es una fábula, sino un acontecimiento único e irrepetible: Jesús de Nazaret, hijo de María, que en el crepúsculo del Viernes fue bajado de la cruz y sepultado, ha salido vencedor de la tumba. En efecto, al amanecer del primer día después del sábado, Pedro y Juan hallaron la tumba vacía. Magdalena y las otras mujeres encontraron a Jesús resucitado; lo reconocieron también los dos discípulos de Emaús en la fracción del pan; el Resucitado se apareció a los Apóstoles aquella tarde en el Cenáculo y luego a otros muchos discípulos en Galilea.
El anuncio de la resurrección del Señor ilumina las zonas oscuras del mundo en que vivimos. Me refiero particularmente al materialismo y al nihilismo, a esa visión del mundo que no logra transcender lo que es constatable experimentalmente, y se abate desconsolada en un sentimiento de la nada, que sería la meta definitiva de la existencia humana. En efecto, si Cristo no hubiera resucitado, el «vacío» acabaría ganando. Si quitamos a Cristo y su resurrección, no hay salida para el hombre, y toda su esperanza sería ilusoria. Pero, precisamente hoy, irrumpe con fuerza el anuncio de la resurrección del Señor, que responde a la pregunta recurrente de los escépticos, referida también por el libro del Eclesiastés: «¿Acaso hay algo de lo que se pueda decir: "Mira, esto es nuevo?"» (Qo 1,10). Sí, contestamos: todo se ha renovado en la mañana de Pascua. «Mors et vita / duello conflixere mirando: dux vitae mortuus / regnat vivus» - Lucharon vida y muerte / en singular batalla / y, muerto el que es Vida, / triunfante se levanta. Ésta es la novedad. Una novedad que cambia la existencia de quien la acoge, como sucedió a lo santos."
Del Mensaje Urbi et Orbi pronunciado hoy por Su Santidad Benedicto XVI
martes, 7 de abril de 2009
Getsemani

Como preparación para la Semana Santa ofrecemos el prólogo de “Getsemaní”, un libro del prelado del Opus Dei dedicado a la oración de Jesús en el Huerto de los Olivos.
domingo, 29 de marzo de 2009
Nuestra Señora del Acebo

Virgen del Acebo,servidora fiel,
muéstranos a Cristo,llévanos a él .(Bis)
Salve, Patrona querida
del Occidente asturiano,
llévanos tú de la mano
a Cristo,que es nuestra vida.
Salve, de Dios elegida,
que hiciste a Dios nuestro hermano.
Madre bendita del cielo,
flor del Acebo en la altura,
vida, esperanza y dulzura,
gloria y honor de este suelo;
río de gracia y consuelo
que las dolencias nos cura.
A tu montaña sagrada,
Virgen sin par del Acebo,
sube tu pueblo de nuevo
en oración confiada.
Vuelve hacía mí tu mirada,
que yo en mi pecho te llevo.
Y yo me pregunto: ¿No es tan humana, tan asturiana?.
lunes, 23 de marzo de 2009
dos fechas

miércoles, 18 de marzo de 2009
San José, VALENCIA y San Vicente Ferrer.

En 1385 predicando el santo en Valencia, en la Plaza del Mercado, se detuvo y muy conmovido dijo a los oyentes: "Hermanos, ahora mismo estoy viendo que unos hermanos nuestros piden un socorro inmediato, que si no se les da morirán". Le preguntaron dónde estaban esas personas. El santo contestó: "Seguid a mi pañuelo, y donde él entre, entrad. Y lanzó al aire su pañuelo, el cual entró por la ventana de una buhardilla. En ella, en efecto, se estaba muriendo de hambre una familia, que fue socorrida. Según la tradición la casa estaba ubicada en la actual plaza del "Milacre del Mocadoret nº 5 (junto a la plaza de la Reina), donde hay una placa que lo recuerda.
El sacrificio total, que José hizo de toda su existencia a las exigencias de la venida del Mesías a su propia casa, encuentra una razón adecuada "en su insondable vida interior, de la que le llegan mandatos y consuelos singularísimos, y de donde surge para él la lógica y la fuerza -propia de las almas sencillas y limpias- para las grandes decisiones, como la de poner enseguida a disposición de los designios divinos su libertad, su legítima vocación humana, su fidelidad conyugal, aceptando de la familia su condición propia, su responsabilidad y peso, y renunciando, por un amor virginal incomparable, al natural amor conyugal que la constituye y alimenta"
(Redemptoris custos, 15 agosto 1989, JPII)
"Tomé por abogado y protector al glorioso San José, y encomiéndeme mucho a el. Vi claro que así de esta necesidad, como de otras mayores, este padre y señor mío me saco con mas bien de lo que yo le sabia pedir. No me acuerdo hasta ahora haberle suplicado cosa que la haya dejado de hacer. Es cosa tan grande las maravillosas mercedes que me ha hecho Dios por medio de este bienaventurado santo, de los peligros que me ha librado, así de cuerpo como de alma; de este santo tengo experiencia que socorre en todas las necesidades, y es que quiere el Señor darnos a entender que así como le fue sujeto en la tierra, que como tenia nombre de padre, y le podía mandar, así en el cielo hace cuanto le pide. Querría yo persuadir a todos que fuesen devotos de este glorioso santo por la gran experiencia que tengo de los bienes que alcanza de Dios".(Santa Teresa, Mi Vida, cap. VI).
San Bernardino de Siena, 1444, devoto de san José, escribe:
“... siendo María la dispensadora de las gracias que Dios concede a los hombres, ¿con cuánta profusión no es de creer que enriqueciese de ella a su esposo San José, a quién tanto amaba, y del que era respectivamente amada?”
San Alfonso María de Ligorio nos hace reflexionar
LA PRONTITUD, LA OBEDIENCIA Y LA ABNEGACIÓN DE SAN JOSÉ. Homilía del Cardenal Joseph Ratzinger (SS. Benedicto XVI) en al Oratorio de las Hnas. De la Madre Dolorosa. Roma, 3/19/92: .../...
Y morirá por fin José sin haber visto manifestarse la misión de Jesús. En su silencio quedarán sepultados todos sus padecimientos y esperanzas. La vida de este hombre no ha sido la del que, pretendiendo realizarse a sí mismo, busca en sí solamente los recursos que necesita para hacer de su vida lo que quiere. Ha sido el hombre que se niega a sí mismo, que se deja llevar adonde no quería. No ha hecho de su vida cosa propia, sino cosa que dar. No se ha guiado por un plan que hubiera concebido su intelecto, y decidido su voluntad, sino que, respondiendo a los deseos de Dios, ha renunciado a su voluntad para entregarse a la de Otro, la voluntad grandiosa del Altísimo. Pero es exactamente en esta íntegra renuncia de sí mismo donde el hombre se descubre.
PARA MEDITAR POR LA TARDE
San José Custodio y Protector de los Dos Corazones
por SCTJM
Cuando hablamos de San José, hay un silencio que envuelve a su persona; silencio que vivió toda su vida. Su misión fue, después de la Santísima Virgen María, la mas importante que Dios le haya encomendado a criatura alguna, y al mismo tiempo la mas escondida: salvaguardar "los tesoros de Dios" --Jesús y María--y proteger con su silencio, presencia y santidad el misterio de la Encarnación y el misterio de la Santísima Virgen María.
En la primera venida del Hijo de Dios al mundo, las vidas de María y José fueron radicalmente escondidas; ahora --en estos momentos tan difíciles de la historia-- han salido a relucir para dar a los hombres testimonio del amor de Dios por la humanidad, y de lo que hace en los corazones de aquellos que son fieles a Su voluntad. Y así vemos como se ha despertado en estos tiempos, un nuevo interés en la persona de San José, en su santidad, en su misión y en su intercesión.
Los papas y San José: el Papa León XIII escribe "Quamquam Pluries" reafirmando su patrocinio sobre toda la Iglesia. El Papa Pío XII instaura la fiesta de San José, Obrero, el día 1 de mayo. Papa Juan Pablo II escribe"Redemptoris Custos"; habla de la misión de San José especialmente en estos tiempos donde la Iglesia enfrenta grandes peligros.
De manera particular, Dios quiere hacer relucir la persona y misión de San José en su relación con los Sagrados Corazones de Jesús y María. La primera indicación de ello fue dada en las apariciones de la Virgen de Fátima, en Portugal. En la última aparición de la Virgen, el 13 de octubre, San José aparece junto con el Niño Jesús y bendice al mundo. Sor Lucía, la principal vidente, relata lo sucedido:
"Mi intención [en gritar a la gente que miraran hacía arriba,]no era llamarles la atención hacia el sol, porque yo no estaba consciente de su presencia. Fui movida a hacerlo bajo la dirección de un impulso interior. Después que Nuestra Señora había desaparecido en la inmensidad del firmamento, contemplamos a San José con el Niño Jesús y a nuestra Señora envuelta en un manto azul, al lado del sol. San José y el Niño Jesús aparecieron para bendecir al mundo, porque ellos trazaron la Señal de la Cruz con sus manos. Cuando un poco mas tarde, esta aparición desapareció, vi a nuestro Señor y a la Virgen; me parecía que era Nuestra Señora de los Dolores. Nuestro Señor apareció para bendecir al mundo en la misma manera que lo hizo San José. Esta aparición también desapareció y vi a Nuestra Señora una vez mas, esta vez como Nuestra Señora del Carmen."
Ese día en Fátima se hicieron presente los Dos Corazones y San José. Dios nos revela los Corazones de Jesús y María pues ellos son la esperanza de la humanidad. Es el amor y la misericordia de estos Dos Corazones la que salvara al mundo del pecado y de la muerte. Pero el misterio de la presencia de San José revela que, unido al amor de los Dos Corazones, Dios espera y busca el amor y la respuesta del hombre para con su hermano. El hombre, con su amor, intercesión y reparación, sumergidos en el amor de Jesús y María, también debe alcanzar gracias de conversión para la humanidad. Dios salvará la humanidad por medio del amor: el amor de Jesús y María y de todos aquellos que, como San José, se unan y vivan dentro de este amor.
CONSAGRACIÓN A SAN JOSÉ ANTE LAS TRIBULACIONES
¡Oíd, querido San José, una palabra mía !... Yo me veo abrumada de aflicciones y cruces, y a menudo lloro... Despedazada bajo el peso de estas cruces, me siento desfallecer, ni tengo fuerzas para levantarme y deseo que mi Bien me llame pronto. En la tranquilidad, empero, entiendo que no es cosa difícil el morir... pero si el bien vivir. ¿A quién, pues, acudiré sino a Vos, que sois tan bueno y querido, para recibir luz... consuelo… y ayuda? A Vos, pues, consagro toda mi vida, y en vuestras manos pongo las congojas, las cruces, los intereses de mi alma… de mi familia… de los pecadores… para que, después de una vida tan trabajosa, podamos ir a gozar para siempre con Vos de la bienaventuranza del Paraíso. Amén.
Jaculatoria. San José, Protector de atribulados y de los moribundos, rogad nosotros.
martes, 17 de marzo de 2009
El Papa católico ecuménico

viernes, 13 de marzo de 2009
San José


martes, 3 de marzo de 2009
la trinidad

¡Dios mío, Trinidad a quien adoro!, la Iglesia nos sumerge en tu misterio; te confesamos y te bendecimos, Señor Dios nuestro.
Como un río en el mar de tu grandeza, el tiempo desemboca en hoy eterno, lo pequeño se anega en lo infinito, Señor, Dios nuestro.
¡Dios mío, Trinidad a quien adoro!, haced de nuestros almas vuestro cielo, llevadnos al hogar donde tú habitas, Señor, Dios nuestro.
Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu: Fuente de gozo pleno y verdadero, al Creador del cielo y de la tierra, Señor, Dios nuestro.
( Vísperas de la Solemnidad de la Santísima Trinidad )
viernes, 20 de febrero de 2009
LA SEÑO

Katia Blondeau, 34 años, es una numeraria auxiliar del Opus Dei. Actualmente, trabaja en la Escuela de Hostelería Dosnon cerca de Soissons (Francia). ¿Qué significa para ti ser numeraria auxiliar?
Para mí, una numeraria auxiliar es una cristiana, una persona del Opus Dei que vive el celibato, y que procura poner a los demás (su familia, sus clientes, sus amigos) en el centro de su trabajo, -en mi caso, la hostelería- y de esa forma servir a Dios, conocerle y quererle.
Busco crear un ambiente familiar allí donde trabajo, y espero contribuir así al equilibrio y al bienestar de las personas a las que llego con mi profesión.
¿Cómo se concreta eso? En el cuidado que procuro poner en los detalles: por ejemplo, al poner la mesa para comer; o prestando atención para escuchar las necesidades de los demás. Es decir, se trata de hacer felices a los demás.
¿Cuál ha sido tu recorrido profesional?
Cuando terminé mis estudios de hostelería, trabajé durante un tiempo en el restaurante de un gran grupo. Aprendí mucho y a buen ritmo, pues los trabajos de hostelería no se improvisan. Trinchar y flamear ante el cliente, el arte de la mesa, neología... todo iba muy bien, pero yo quería trabajar para mi familia, el Opus Dei. Así que comencé a trabajar las tareas domésticas de diversos centros de la Obra.
Actualmente, soy profesora de restauración en una escuela de hostelería donde, además, el Opus Dei ofrece a las alumnas que lo desean una formación cristiana. Allí es donde procuro transmitir todos mis conocimientos profesionales junto con la atención a los demás que considero tan interesante.
Hoy día ha aumentado el interés por las profesiones directamente relacionadas con el servicio a los demás, anteriormente menos valoradas. ¿Qué te parece este cambio de mentalidad?
¡Me parece muy positivo y, a la vez, lógico!
Es como redescubrir el valor que tiene cada persona y la necesidad que tenemos de ser amados. En mi opinión, gran parte de los problemas de la sociedad surgen de la indeferencia con que a veces nos tratamos unos a otros.
Considero que estas profesiones relacionadas con el servicio contribuyen muy directamente a crear una sociedad más humana y calurosa. Por eso me parece lógico que cobren un nuevo valor: es una ganancia enorme para la sociedad.
Me gusta dar esta dimensión familiar a mi trabajo y manifestarlo en estos detalles de cariño hacia mi gente. A mi, estos detalles no me suponen una carga de trabajo. Son más bien una alegría, porque sabes que los demás están disfrutando con ello.
Es algo que siempre he experimentado en los centros del Opus Dei: allí la gente intenta hacer la vida alegre a los otros, especialmente si están pasando un momento difícil, por motivos de trabajo, salud u otros. Creo que las numerarias auxiliares tenemos un papel muy importante en este campo y eso me estimula a llevar a cabo mi trabajo con mayor profesionalidad y cuidado.
¿Te parece que los trabajos de servicio están bien remunerados?
Mi sueldo se corresponde con mis conocimientos y mi trabajo. No es desorbitante, pero sí suficiente.
Actualmente, estoy contratada por la Escuela de Hostelería Dosjon. Yo me encargo de mi mantenimiento: vestido, alimento, libros, entretenimientos, etc.
Procuro gastar el dinero con sentido de responsabilidad, sabiendo que –al igual que cualquier persona en el Opus Dei- puedo ayudar económicamente, siempre que me sea posible, a un gran número de iniciativas sociales, culturales y educativas que personas de la Obra llevan a cabo en todo el mundo. Me gusta poder contribuir –aunque sea con pequeñas contribuciones- al desarrollo de iniciativas en países necesitados.
¿Cuál es la frase de San Josemaría que más te gusta?
“Que tu vida no sea una vida estéril. Sé útil. Deja poso. Ilumina con la luminaria de tu fe y de tu amor”.
jueves, 19 de febrero de 2009
BEATO ALVARO DE CORDOBA
Después de volver de una peregrinación a Tierra Santa, quedó impactado en el corazón por el doloroso Camino del Calvario, recorrido por nuestro Salvador.

Existe en Córdoba una parroquia dedicada a este beato, y además llevan una página web que es modelo para otras parroquias españolas: de ahí me he informado que este viernes 20 de febrero, a las 19:30 de la tarde, en el Seminario Mayor de San Pelagio de Córdoba, se celebrará el rito de admisión al Orden Sacerdotal para el Hno. Antonio Escribano. Recemos una oración por él. http://www.parroquiabeatoalvaro.org/
(representación del milagro)

Acababa de volver de un viaje a Tierra Santa. Mons. Álvaro del Portillo, primer sucesor de San Josemaría al frente del Opus Dei, fallecía en Roma el 23 de marzo de 1994. Como recuerdo de su marcha al cielo incluimos 2 clips de vídeo con imágenes de su última Misa (donde celebró Jesucristo la primera, justo el día anterior de su muerte) y de la visita que hizo Juan Pablo II a su velatorio, donde me llegué yo al día siguiente. (de la página web http://www.opusdei.es/)
miércoles, 18 de febrero de 2009
SANTIAGO LINIERS URBINA
Nació en Madrid el 18 de febrero de 1926 y falleció el 5 de agosto de 1994, a los 69 años de edad, víctima de un cáncer. Hoy compliría 83 años.
Sus padres,
1.- Manuela Urbina Melgarejo (de la rama de los marqueses de Rozalejo) , y
2.-Juan José Liniers Muguiro, cofundador de la Legión española, y último Jefe de la misma, que consiguió la paz con Marruecos. Su prestigio le llevó a renunciar al cargo ofrecido por Azaña, rompiendo el bastón de mando de la Legión y entrando en vigor el mismo día de la proclamación de la República su cese en el Ejército.
abuelos paternos,
1.- D. Santiago Liniers y Gallo-Alcántara. Primer titular del titulo Conde de Liniers personaje notable en la política española, son recordados sus artículos de aguda pluma, publicados en el periódico satírico La Gorda, que fundara con Juan José Herranz y José María Bremon. También colaboró en La Margarita y en el prestigioso órgano carlista La Esperanza, cuyo director era, su tío político, don Pedro de la Hoz. Funda, junto con otros, el diario Unión Católica que apoyó al movimiento político católico-liberal conducido por el célebre político Antonio Cánovas del Castillo. Fue gobernador civil de Madrid de 1899 a 1900, Diputado y Senador vitalicio desde 1900. Académico de la Lengua, formó parte de la Comisión especial para la reforma del Diccionario publicado por esa corporación. Es autor de un curioso artículo titulado “La Filocalia o arte de distinguir a los cursis de los que no lo son”. Por Real Despacho del 30 de agosto de 1900 se le concedió el título español de Conde de Liniers, también vistió el hábito de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza. Murió el 12 de mayo de 1908.-
2.- Y su abuela paterna, doña María Teresa de Muguiro y Cerrajería, de la Real Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa.
Abuelos maternos:
1.- RAFAEL DE URBINA Y CEBALLOS-ESCALERA, VIII Marqués de Rozalejo, senador electo por la provincia de Castellón de la Plana, 1910/1
2.- CONCEPCION MELGAREJO Y ESCARIO, 2ª Hija de José Tomás Melgarejo y Musso, Conde del Valle de San Juan, y de Rosalía de Escario y Molina.
Remontándonos dos generaciones más, desciende directo de su bisabuelo Mariano Tomás Liniers, padre del Conde, e hijo de Don Santiago Liniers y de Bremond, Conde de la Lealtad, Marino Ilustre de la Armada española, enterrado en el Panteón de San Fernando, Cádiz, y Virrey del virreintado del Rio de la Plata, reconquistador de Buenos Aires.
A la edad de cinco años padeció la pérdida de su padre, Juan José Liniers Muguiro, que murió de cáncer, a la edad de 53 años, quien había sido cofundador con Millán Astray de la Legión, dirigiendo el tercer tercio, y siendo su nombre incorporado al himno glorioso.
Alto, moreno, ojos azules, bigote a los Clark Gable, con quien le confundían. Cuando montaba a caballo pesaba algo más de 50 kilos.
Su rasgo principal, la generosidad y su elegancia.
Su carácter amigable, suave en el corazón, pero firme en la conducta militar, guiado por sus ancestros militares.
Se casó con Doña Maria Teresa Del Portillo Diez de Sollano el 12 de octubre de 1951. La boda salió en la portada del suplemento del ABC, llevando Bellezas de España, por título.
Tuvo siete hijos. Si bien todos recordamos a la primera que murió poco después de ser bautizada, nuestra hermana Teresa. Luego vinieron los gemelos, despues de mi, inmediatamente, Myriam, José y Miguel.
Animó a los hijos de sus amigos concretando un proyecto de club hípico en El Pardo que fue la delicia de los amigos nuestros. Tambien fue socio del Club de Campo, donde pasábamos algunos domingos, de pequeños.
En su época dorada consiguió importantes éxitos hípicos, manteniendo los trofeos y llenando las vitrinas de la casa del Pardo, desde los años 50 hasta los 60. Fue profesor de equitación del entonces Príncipe Juan Carlos. No pudo participar, a pesar de clasificarse, para los juegos olímpicos de Roma, por rotura de la pierna del caballo.
Tenía y contaba anécdotas muy divertidas de su vida, como por ejemplo cómo su institutriz, rusa, que le enseño el francés antes que el español, llegaba tan puntual que si algun reloj estaba retrasado, se aprovechaba para poner la hora. O la del amigo que estando viendo una corrida de toros, le empujaron por atrás, cuando se acercaba el toro, y del susto, tuvo la fuerza de volver a su sitio de un solo salto y en la misma posición que había caído. Pocas veces hablaba de sí mismo.
Le gustaba la música de Dolores Pradera. Tambien solía ver el Concierto de Navidad de Viena.
Desde el año 1956, en que se hizo del Opus Dei, a través, decía él, o por intervención de una mujer, no dejó de ir ni un solo día a la Santa Misa, ya fuera a las siete de la mañana, ya a la hora que fuera. Siempre rezábamos los fines de semana a la hora de comer el ofrecimiento y la acción de gracias.No nos obligaba a nada más. Nosotros le adorábamos. Sólo una vez fui objeto de una severa reprensión, al pillarme en la despensa cogiendo alimentos a deshora, pero fue tan suave que me dolió más por su propio disgusto. Esa vocación al Opus Dei recibida, la entendió como un regalo del padre que nunca pudo tener y así se lo expresaba al Fundador San Josemaría. Una vez, con la confianza que ya tenía con él, le dijo por un "walki-talki" que estrenaba: “Pater, tu quasi omnia nostis, tu stis quia amo te”. Recordando la frase de Pedro a Jesús, Padre tú lo sabes todo, tú sabes que te amo. Le llamó a continuación y le dio una torta de cariño, pero sonora, reprendiéndole.
Era valiente y atrevido y deportista. Me enseñó personalmente a nadar, a cabalgar, a jugar al tenis.
Era mi padre, y ahora que está en el Cielo, le pido en primer lugar por su esposa viuda, mi madre, con 82 años, por todos sus hijos y nietos, que salgamos de estas crisis y de todos los contratiempos, como él supo afrontar su enfermedad última, hasta dar su vida por Dios, la Iglesia, el Opus Dei y sus hijos. Yo fui el último en el lecho del dolor, de ser besado por él, en recibir así su bendición paternal aquél 5 de agosto de 1994. Besó a todos sus hijos. Y nos decía nos veremos en el valle de Josafat. Nunca te olvidaré, Papá. Estás en mi corazón y siempre será así, a pesar de mis muchos defectos. Ese día me diste un beso y entregaste tu corazón poco después. Pide a la Virgen María, nuestra Madre, que tanto cariño te tenía (¿te acuerdas de las romerías que organizaste en mayo a la virgen de la encina?), que le devolvamos a Ella ese beso en su belleza blancura, nos limpie de todo mal, y nos lleve a su presencia, todos juntos, como siempre hemos estado y de Ella a Cristo, y así a la Trinidad Santísima. María madre y siempre protectora de los Liniers, protégenos. Amén.